Berza, rabo de toro, ajo caliente, menudo gitano, riñones al jerez, tocino de cielo, vinos olorosos, amontillados, cream… , casi ná. Esta es la batería de sabores, aromas y texturas infinitas con las Jerez de la Frontera ha logrado la capitalidad de las gastronomía española para 2026.
Una capitalidad (Capital Española de la Gastronomía) que logró en una final en la que tuvo que medirse con otra población andaluza, Antequera, y que es la segunda desde 2012 (año en el que se creó esta denominación) por la provincia de Cádiz tras la lograda en 2022 por Sanlúcar de Barrameda.
Junto a la extraordinaria cultura gastronómica, el jurado conformado por destacadas personalidades de los sectores turístico y hostelero (Federación Española de Periodistas de Turismo y la Federación Española de Hostelería) ha valorado la variada y rica oferta culinaria jerezana, su atractivo turístico y su apuesta y compromiso constantes por la promoción de una gastronomía que aquí se escribe con letras mayúsculas y marida con los exquisitos vinos del Marco de Jerez.

Gastronomía y vinos que son objeto de culto los doce meses del año en ‘templos’ como los singulares tabancos jerezanos, cautivadores despachos de vinos, bodegas centenarias y tradicionales mostos, establecimientos a los que se suma una larga y reconocida relación de restaurantes y bares.
«Han reconocido lo que somos, una gran capital y una de las ciudades en las que mejor se come de toda España», señaló la alcaldesa de Jerez de la Frontera, María José García-Pelayo tras conocer la designación.
Cabe destacar que Jerez se presentó a esta capitalidad bajo el lema ‘Come, bebe y ama Jerez’ y una ambiciosa programación para 2026. Nada menos que 54 actividades.
Apuntar que los municipios que hasta ahora han conseguido este reconocimiento han sido Logroño (2012), Burgos (2013), Vitoria (2014), Cáceres (2015), Toledo (2016), Huelva (2017), León (2018), Almería (2019), Murcia (2020/21), Sanlúcar de Barrameda (2022), Cuenca (2023), Oviedo (2024) y Alicante (2025)
